Del movimiento estudiantil de 1968 a la Guerra sucia en México I

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Área Historia México Contemporáneo

“Del movimiento estudiantil de 1968 a la Guerra sucia en México I ”

Semestre 2021-1

         Profesora: Dra. Cristina Gómez Álvarez

Ayudante: Daniel Ramírez  

Objetivo general: analizar el movimiento estudiantil de 1968 y su impacto en el México contemporáneo. Para lograr ese objetivo el temario se divide en dos partes. En la primera   se examinará el contexto histórico mundial desde el inicio de la guerra fría hasta los movimientos estudiantiles y juveniles de 1968, pasando por grandes acontecimientos como la guerra de Vietnam y la Revolución cubana. La segunda tiene como fin brindar un panorama general de México y de la situación económica, política y social de las décadas de los 50 y 60. Después se analizarán las organizaciones y los movimientos estudiantiles que se efectuaron antes del 68, ya que solo así se entenderá cómo este movimiento fue parte de un proceso histórico y no, como suele considerarse, un hecho espontáneo.

En el segundo semestre se revisará de manera detallada la gesta estudiantil; se expondrá una periodización que comprende desde su inicio hasta su conclusión (julio-diciembre de 1968); después se verá cómo el movimiento estudiantil de 1971 continuó la lucha anterior y cómo la derrota estudiantil provocó que se organizaran grupos que optaron por la lucha armada, al mismo tiempo se proporcionará un panorama general de la llamada “Guerra sucia”. Se concluirá debatiendo el impacto de esta lucha estudiantil en el México actual.

Temario del primer semestre:

 – Presentación del curso

– “ 2 de octubre no se olvida”.  La exigencia de justicia y el papel de los protagonistas para conservar la memoria histórica (inicio de un balance historiográfico).

Primera parte: El contexto mundial    

Unidad I.  La Guerra Fría y la escalada de 1960-1968

  • La situación económica
  • La descolonización de África y Asia
  • La Guerra de Vietnam
  • La Revolución Cubana
  • La lucha por los derechos civiles y las Panteras Negra

Lectura:

  • Eric Hobsbawm, «La Edad de Oro», en Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, pp. 229-399.

Unidad II. La revolución cultural

  • La familia
  • El sexo
  • La música
  • El cine

Lectura:

  • Eric Hobsbawm, «La revolución cultural”, en Historia del siglo XX, 1914-1991, Crítica, pp. 322-399.

Unidad III. Los movimientos estudiantiles y juveniles del 68 (65 países).

  • El “revolución de mayo” en Francia
  • El movimiento alemán
  • Latinoamérica “¡Que vivan los estudiantes!”
  • La invasión soviética a Praga

Lectura:

  • Joseph Fontana, «La escalada: 1960-1968» y «Las revoluciones frustradas de los años sesenta», en Por el bien del imperio: una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Pasado-Presente, 2011, pp. 255-324 y pp. 373-408.

Segunda Parte: México

Unidad IV. El México de los años 60

  • El desarrollo estabilizador
  • El crecimiento urbano, la población y el sector estudiantil
  • La lucha obrera y el Estado autoritario
  • Los medios de comunicación: prensa, radio y TV
  • Las organizaciones independientes del gobierno

Lectura:

  • Soledad Loaeza, «Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968», en Erik Velásquez García [et. al.], Nueva Historia General de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 653-698.

Unidad V. Luchas y organizaciones previas a 1968

  • La Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM). La Centra Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) y la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET)
  • La huelga de la UNAM de 1966 y el Consejo Estudiantil              Universitario (CEU)
  • La toma de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo por el ejército (1966)
  • La huelga estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1967
  • La Marcha por la Ruta de la Libertad (de Dolores a Morelia), febrero de 1968

Lecturas:

  • Pablo Gómez, “Dialéctica de una generación estudiantil” en Ricardo Valero (coord.. general), 1968. Aquí y ahora. A cincuenta años del movimiento estudiantil. Testimonios y reflexiones”,  México, UNAM, 2018, volumen 1,  pp. 571-575.
  • Verónica Oikión Solano, “Juventud y Revolución. La Central Nacional de Estudiantes Democráticos” en Arturo Martínez Nateras, (coord..), La izquierda mexicana del Siglo XX. Libro 2. Movimientos sociales, México, UNAM, 2016 , pp. 325-334

Evaluación:

  • Una reseña crítica de las lecturas de cada una de las cinco unidades del programa l (dos o tres cuartillas)
  • Un ensayo crítico sobre un producto de difusión que conmemore el cincuentenario del movimiento (artículo, programa de TV, radio, entrevistas, debates, etcétera).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  • Avilés Cavasola, Juncia. «Símbolos para la memoria: el movimiento estudiantil mexicano de 1968 en su cine 1968-2013», Tesis de Doctorado en Historia del Arte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015, disponible en http://132248.9.195/ptd2015/febrero/401059003nndex.htm1
  • Baynac, Jacques, Mayo del 68: La Revolución de la Revolución. Contribución a la historia del movimiento revolucionario del 3 de mayo al 16 de junio de 1968, Madrid, Acuarela libros y A. Machado Libros, 1978.
  • Castillo Troncoso, Alberto del (Coord.). Reflexión y crítica en torno al movimiento estudiantil de 1968: nuevos enfoques y líneas de investigación, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2012.
  • _______________________. La fotografía y la construcción de un imaginario: ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2012.
  • Cerón, Ahremi. «El Movimiento del 68 en México: interpretaciones historiográficas 1998-2008», en Andamios, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Vol. 9, Núm. 20, diciembre, 2012, pp. 237-257, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000300012
  •  Cohen-Bendit y Rudiger Damman,  Barcelona, La rebelión del 68, Global, rhythm, 2008.
  • Collado Herrera, María del Carmen. «La Guerra Fría, el movimiento estudiantil de 1968 y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La mirada de las agencias de seguridad de Estados Unidos», en Secuencia, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Núm. 98, abril, 2017, pp. 158, disponible en: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1394/1643
  • Draper, Susana, Mexico 68. Experimento de la libertad . Constelaciones de la democracia, México, siglo veintiuno, editoeres, 2018.
  • Enzensberger , Hans Magnus, Tumulto, Barcelona, Malpaso, 2014.
  • Fontana, Josep, «La escalada: 1960-1968» y «Las revoluciones frustradas de los años sesenta», en Por el bien del imperio: una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Pasado-Presente, 2011, pp. 255-324 y pp. 373-408.
  • Gilabert, Cesar. El hábito de la utopía: Análisis del imaginario sociopolítico en el movimiento estudiantil de México, 1968, México, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, Miguel Ángel Porrúa, 1993.
  • Gómez Álvarez, Cristina. «Una preparatoriana en el 68», en Metate, octubre, 2008, disponible en: http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4042/Gomez_Alvarez_preparatoriana_68.pdf?sequence=1
  • Gómez, Pablo. 1968: la historia también está hecha de derrotas, México, Miguel Ángel Porrúa, 2008.
  • González Marín, Silvia (Coord.). Diálogos sobre el 68, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario Movimientos Estudiantiles Mexicanos, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2003, disponible en: http://132.248.9.34/libroe_2006/0003793/Index.html
  • Hobsbawm, Eric,“1968, un año inolvidable”, en Historias: Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Núm. 84, enero-abril, 2013, disponible en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/953/908
  • Hoffman, Abbie, Yippie! Una pasada de Revolución, Madrid, Acuarela Libros y A. Machado Libros , 2013.
  • Jiménez Guzmán, Héctor, El 68 y sus rutas de interpretación: una historia sobre las historias del movimiento estudiantil mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
  • Judt, Toni. Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Barcelona, Taurus, 2006.
  • Loaeza, Soledad, «La Guerra Fría y el autoritarismo mexicano», en Enrique Florescano(ed.), La política en México, México, Editorial Taurus, 2007, pp. 295-336.
  • Medina Peña, Luis. “De la represión a la apertura”, en Hacia el nuevo Estado, 1920-2000, 3 ed., México Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 204-240.
  • Montemayor, Carlos. Rehacer la historia: análisis de los nuevos documentos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, México, Planeta, 2000.
  • Stone, Robert, Recordando los sesentas, Barcelona, Singular, 2007.
  • Orta Moreno, Rodrigo. «La música underground: en el movimiento estudiantil de 1968», Tesis de Licenciatura en Historia, México, Instituto Cultural Helénico, Escuela de Historia, 2011, disponible en: http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677141/Index.html
  • Pellicer de Brody, Olda y Jose Luis Reina. Historia de la Revolución Mexicana, 1952-1960: El afianzamiento de la estabilidad política «, México, El Colegio de México, 1978.
  • Ramírez, Ramón, El movimiento estudiantil de México: Julio-diciembre de 1968, México,Era, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008.
  • Rodríguez Kuri, Ariel, «Los primeros días, una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento Estudiantil de 1968», Historia Mexicana, Vol. LIII, No. 1 (209), julio-septiembre, 2003, p. 179 a 228..
  • Ross, Kristin, Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria, Barcelona, Acuarela Libros y A. Machado, 2008.
  • Tasso, Pablo. «La historiografía oficial de 1968», Tesis de Doctorado en Historiografía, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2014, disponible en: http://posgradocsh.azc.uam.mx/egresados/079 TassoP_Historiografia oficial 1968.pdf
  • Vargas, Hugo, «Los libros del 68», en Ricardo Valero (Coord.), 1968 Aquí y ahora. A cincuenta años del Movimiento Estudiantil. Testimonios y reflexiones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, pp. 557-569.
  • Zermeño, Sergio, México: Una democracia utópica: el movimiento estudiantil de 1968, México, Siglo XXI editores, 1978.

El Movimiento Estudiantil de 1968, 2

Profesora: Dra. Cristina Gómez Álvarez

Ayudante de profesor: Daniel Ramírez Guzmán

Semestre 2019-2

Objetivo general: Analizar el movimiento estudiantil de 1968 y su impacto en el México contemporáneo. Para lograr ese objetivo, en el anterior semestre se examinó el contexto histórico mundial y el mexicano de los años 60, pues de lo contrario no se podrá entender el carácter de esa lucha. También se analizaron las organizaciones y los movimientos estudiantiles que se efectuaron antes del 68, ya que solo así se estará en condiciones de comprender ese movimiento como parte de un proceso histórico y no, como suele considerarse, un hecho espontáneo.

De tal manera que el objetivo particular de este semestre es analizar de manera detallada la gesta estudiantil mexicana; se expondrá las diversas interpretaciones de ese movimiento; se examinará las fuentes principales para su estudio; se ofrecerá una periodización que comprende desde su inicio hasta su conclusión (julio-diciembre de 1968). Se concluirá con una reflexión sobre la trascendencia histórica de ese movimiento.


Presentación del curso

Unidad I. Estado de la cuestión y fuentes para su estudio

Lecturas obligatorias:

  1. Ahremi Cerón, «El Movimiento del 68 en México: interpretaciones historiográficas 1998-2008», Andamios. Revista de Investigación Social, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, vol. 9, núm. 20, septiembre-diciembre, 2012, pp. 237-257, [disponible aquí].
  2. Hugo Vargas, «Los libros del 68», en Ricardo Valero (Coord.), 1968 Aquí y ahora. A cincuenta años del Movimiento Estudiantil. Testimonios y reflexiones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, pp. 557-569. [disponible aquí]
  3. . Héctor Jiménez Guzmán, «El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historiográfica», Tesis para obtener la Maestría en Historiografía de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2011.  [disponible aquí]

Unidad II.  El inicio del movimiento estudiantil  (julio de 1968)

  1. La chispa: la represión a estudiantes en la Ciudadela (23 de julio)
  2. Enfrentamientos en las calles de la ciudad de México (26, 27 y 29 de julio )
  3. El Estallamiento de la huelga y el pliego petitorio
  4. La postura de la UNAM frente a la huelga

Lecturas obligatorias:

  1. Ariel Rodríguez Kuri, «Los primeros días, una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento Estudiantil de 1968», Historia Mexicana , Vol. LIII, N° 1 (209), julio-septiembre, 2003, p. 179 a 228. [disponible aquí].
  2. Pablo Gómez, «Algarada I» y «Despertar II», en  1968: la historia también está hecha de derrotas,  México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 35-41 y pp. 43-111. [disponible aquí]. 
  3. Ramón Ramírez, «Cronología», en El movimiento estudiantil de México :   Julio-diciembre de 1968,   México, Era, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,  2008, pp. 45-184.

DOCUMENTOS (LEER PARA EL 27 DE MARZO)

Link de dercarga de los documentos: https://www.dropbox.com/sh/6hzpi5y6734ll7h/AAB6EXHNl1UFMqzIcLR09AWTa?dl=0

Hemerografía y propaganda: 

https://www.dropbox.com/sh/4tgm28qvl27pb3k/AACxlsnd8C1j3QJfBDenObn8a?dl=0

Unidad III. El desarrollo (agosto)

  1. La organización: Las brigadas y el Consejo General de Huelga (CNH)
  2. Las corrientes políticas del CNH
  3. El financiamiento del movimiento
  4. La propaganda estudiantil (volantes, pintas, festivales, etc.)
  5. Los medios de comunicación ( prensa “vendida”)
  6. Las grandes manifestaciones en la Ciudad de México
  7. La huelga se extiende a varias universidades del país.
  8. El discurso oficial y el de los partidos políticos (PPS y PAN) en contra de la huelga

Unidad IV.  El descenso y la represión brutal (septiembre –octubre)

  1. La entrada del ejército al caso de Santo Tomás
  2. La entrada del ejército a Ciudad Universitaria
  3. El 2 de octubre en Tlatelolco

Unidad V.  El levantamiento de la huelga (diciembre de 1968)

  1. El Manifiesto 2 de octubre del CNH
  2. El impacto a corto plazo ¿lucha de masas o lucha armada?
  3. Reflexión final de un movimiento a la luz de su cincuentenario.

Evaluación:

  • Un trabajo final de investigación
  • Un ensayo crítico sobre un producto de difusión que conmemore el cincuentenario del movimiento (artículo, programa de TV, radio, entrevistas, debates, etcétera )
  • Participación en clase

Para conocer parte de la biografía de la Dra. Gómez vinculada al movimiento estudiantil de 1968 puedes consultar el artículo: «Una preparatoriana en el 68», disponible en: 

http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4042/Gomez_Alvarez_preparatoriana_68.pdf?sequence=2&isAllowed=y


Anuncio publicitario